El cante Flamenco


A orillas del río Genil, junto a la fábrica de harina de “La Alianza” (Fábrica de Electricidad y de Harinas Cilindradas y de Piedra), se encontraba la Huerta de los Hierros, conocida más tarde también por el “Cachimbo”. Juan García Ruiz nació un diez de noviembre de 1899 y vivió allí desde muy niño, era el tercero de seis hermanos, cuatro niños y dos niñas. Tras tres años de colegio, con ocho, se fue a la huerta para ayudar a los abuelos. Alternaba esta ocupación con la de jornalero en el campo y al fallecimiento de su padre, se hizo cargo de la huerta, en la que ya había trabajado en su adolescencia.

Juan conoció a Diego Bermúdez “El Tenazas, (1854- id,1932) en Puente Genil durante 1915. Trabajando con él en la huerta, y para oírle cantar, paraba de vez en cuando de cavar en el cantero y le ofrecía un cigarro mientras hablaban de cante. Posteriormente “El Tenazas” ganaría el Primer Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922.

Recuerda en las grabaciones familiares que se conservan, la primera vez que cantó en público. Tenía catorce años y le dieron una peseta. Su padre se lo prohibió y no le dejó cantar más.

Juan hizo el Servicio Militar en Alcalá de Henares, allí conoció al cantaor sevillano Paco Mazaco (1898-1949), que le animó a dedicarse al cante como profesional. Un par de años más tarde se casó y aprovechó para cantar allí donde le llamaron y poder ganar dos o tres duros, porque, según decía, “con cuatro pesetas trabajando de sol a sol en los molinos, no había para mucho”. No volvería a trabajar en la huerta. Se la quedó hermano Manuel. Este mismo año, le hicieron un contrato como profesional en la feria de Montalbán, cobrando veinte duros por noche.

Se incorporó un año más tarde a la troupe de cantaores locales, que estaba reuniendo el Niño de Genil (1888- 1962) en Puente Genil.


Si bien su primera actuación de cara al gran público fue en el 1926 en una abarrotado Teatro Circo interviniendo a petición del gran Niño Marchena en su función. Un Pepe Marchena que, de acuerdo a la tradición oral, se estableció en Puente Genil durante tres años, manteniendo una buena amistad con uno de los hermanos de Juan, con Antonio. El éxito es tan rotundo que el maestro de maestros lo contrata, sin dudarlo, para su compañía, actuando al día siguiente en la vecina localidad de Lucena, acuerdo que, por una serie de imprevistos, dura solo un día.


Según comenta José Expósito en su libro  Historias y análisis de cantes a través de una Antología de Juan Hierro”, posteriormente cantaría con el Niño de Aznalcóllar, muy jovencito (1912-1972), el Cojo de la Macarena y Rafael Cañete, entre otros.



En 1927 lo contrató El Niño de Genil y hizo una gira por Sevilla. Se presentó en el Café Cantante, “El Tronío”, donde estaba contratado El Guerrita (1905-1974). Conocido por esos años como Niño de Cartagena que actuaba acompañado del guitarrista Antonio Moreno.


También cantó en “El Olimpia” y le tocó el guitarrista Javier Molina. En sus memorias sonoras, Juan cuenta la anécdota que este guitarrista, aunque con muy buen cartel, pues había acompañado en su juventud a la Niña de Los Peines y a D. Antonio Chacón, en aquellos años estaba muy mayor. Acompañaba en tonos muy bajo. Juan se sentía cómodo cantando al 6 o al 7 por lo que el primer pase no tuvo mucho éxito. En el segundo pase el Niño Genil le propuso lo acompañara su hijo que iba como guitarrista también. Al subir el tono y adecuarse a los registros de su voz tuvo un éxito rotundo. Gracias a dicho éxito le subieron el sueldo y le aumentaron los días de contrato.


En Julio de 1927, el periódico local de Puente Genil “El Aviso” refiere en sus páginas: Nuestro paisano Juan García “Niño Hierro”, gana el segundo premio de cante en el Monumental Cinema de Madrid. En el Diario Republicano de Córdoba, La Voz, se anunció la puntuación final del concurso. Llamó la atención que cantara más coplas que El Canario que a la postre, se llevaría el primer premio.


Este mismo año apareció en el cartel del Teatro Gran Capitán junto a Manuel Vallejo, Niño de Alcalá y Niño de Aznalcóllar. Para posteriormente actuar en Circo Barcelonés también con gran éxito.


De él diría su admirado D. Antonio Chacón “este muchacho está un poco verde pero cuando cuaje va a ser uno de los grandes”


El 26 de marzo de 1928, gana el Primer Premio del Concurso de Saetas en el Teatro Pardiña de Madrid.


En los siguientes años de giras artísticas, compartió carteles con El Niño de Marchena, Niño Aznalcóllar y El Niño del Genil. Compitió en Madrid con El Gloria,  Antonio Rengel, Paco Isidro y El Canario de Colmenar. Alternó en Barcelona con Manuel Vallejo e hizo en esta ciudad registros discográficos, algunos de los cuales se reproducen en la Antología Cantaores de Córdoba. Actuó en la Plaza de toros de Granada junto a Angelillo, Juan Varea, Pepe Linares, etc. Y en Teatro Principal de Cádiz con Paquita Moran y José Cepero según muestra el anuncio de “El Noticiero Gaditano” periódico de la época.


Entre espectáculos y giras se tomaba un descanso en Semana Santa para estar en su Puente Genil, tierra de cantaores. (Fuente “Conocer el flamenco: Puente Genil en el cante. Álvaro de la Fuente. Incluye audios de cante).


En Málaga, 1929, coincidió en cartel con  Cayetano Muriel en el Café de Chinitas. De allí pasó a Barcelona, donde actuó en varios locales y realizó cuatro grabaciones discográficas en pizarra con la Casa PARLAPHON, acompañado a la guitarra por Miguel Borrull y Luís Yance, con un total de 29 cantes, entre los que destacan: vidalitas, malagueñas, fandangos y tarantas. Dichas grabaciones incluían unos fandanguillos de excelente factura de la bella época. Juan Hierro, los resuelve con una gracia especial, buen gusto y economía de recursos. De la misma grabación es la taranta “alegre sube el minero”. Es significativo el mensaje de una taranta que hable de alegrías y no de penas cuando el minero acude a la boca de la mina. Para concluir remató con una malagueña de Chacón (su gran y admirado maestro), de la que Agustín Gómez (escritor y flamencólogo, socio fundador del Ateneo y de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba), comentaría “el terciopelo de su voz es una caricia inigualable para el oído”.


En este mismo  año (1929), compartió cartel con Manuel Vallejo y Ramón Montoya el mago de la guitarra en Teatro Principal de Montblanc (Tarragona), como muestra el cartel publicado por el periódico El Progreso 20-4-1929.


Continuó en el espectáculo con Manuel Vallejo. En 1930 comenzó a actuar en el teatro Cervantes de Madrid en el espectáculo deJuan Muñoz, El Pena (hijo), con el cartel de “Notable cantaor premiado en varios concursos”, compartiendo escenario con El niño de Córdoba, Bernardo el de los Lobitos, Niño de la Unión, Antonio Moreno, Carmen Amaya, Curro de la Jeroma y Ramón Montoya.  Entre 1928 y 1930 viajó en varias ocasiones al norte de África. Es en 1930 cuando actuó en Tánger (Marruecos), con la compañía del Pena Hijo, junto a Vallejo y Juanito Varea.

En 1931, hizo una larga gira con la compañía de Anita Tormo representado, en competencia con Manuel Centeno, “La copla Andaluza”, de Quintero y Guillén (Ópera Flamenca). Hizo giras organizadas por los empresarios Vedrines y Montserrat; con Verdines, participó en el espectáculo titulado Los cuatro ases modernos, junto a Manuel Guerrita. Con Montserrat, realizo una gira por el Levante junto a Fanegas (carteles anunciadores arriba) y el Niño de la Carolina. También actuó en el Teatro Cine Herrera con la obra “El mal estudiante” con el Niño de Alcalá entre otros.


Terminó su vida profesional con la actuación en el Teatro Olimpia de Sevilla en 1931.


A partir de aquí empieza a compartir su cante con los amigos y acude a cuantos actos benéficos le solicitaban dentro y fuera de su pueblo natal.


En 1956 el etnomusicólogo inglés de origen hindú Deben Bhattacharya vino a Puente Genil y grabó a Fosforito, El Seco y al propio Juan Hierro. De aquí nacieron, en 1960, dos discos con cuatro cantes de Juan: un Fandango de Lucena, una seguiriya de Cádiz, la malagueña grande de Chacón y una saeta flamenca.


Entre los actos benéficos, antes mencionados, se puede citar su participación en de 1971 en el escenario del desaparecido Cine Cabrera de Puente Genil (Córdoba), donde Juan Hierro actuó junto a Fosforito. Obtuvo un clamoroso éxito y como agradecimiento, le entregaron la insignia de Plata de La Cruz Roja, a cuyo beneficio se realizó el Festival.


Continuó acaparando portadas de prensa y elogios de los críticos de cante que se hacían eco de su trayectoria profesional antigua y actual.


Como muestra sirvan los que José Manuel Arroyo Morillo le dedicó en el Periódico El Español, en 1959 páginas 47-49 “Córdoba, aula magna del Cante jondo”. Documentos históricos de “La rana” de Puente Genil.


Caben destacar también los siguientes artículos:



Juan Ortega Chacón en su libro “Puente Genil: Cien años de Arte Flamenco y cincuentahttps://puentegenil.es/juan-ortega-presenta-una-gran-obra-que-recoge-la-historia-del-flamenco-en-puente-genil/ del Festival de Cante Grande Fosforito”, dedica un capítulo completo a la figura de Juan García Niño Hierro (páginas 84-92), en que hace un minucioso recorrido por su vida personal y artística. Para cerrar el capítulo se hace eco de la entrevista que le realizó meses antes de su muerte. En ella Juan Hierro viendo cerca su final decía a modo de despedida “Queridos paisanos: yo reconozco que hoy los cantes son distintos, ni mejores ni peores que los antiguos. Lo que ocurre es que hay más valores positivos (aquellos no se pagaban y no tenían precio). Hoy se gana dinero y está protegido por la Universidades, entidades y el propio Estado. Yo sigo siendo aficionado. He tratado de hacerlo lo mejor posible y pido perdón si me he equivocado. Ya no sirvo para nada.  Señores me despido: Juan García “Niño Hierro” doy las gracias, porque conmigo se han portado todos muy bien y me han dado mucho. Te doy un abrazo para todos.


Muere el 18 de octubre de 1987 a los 88 años. Tras su muerte continúa recibiendo homenajes y recuerdos en los actos flamencos y de Semana Santa, como ya comentamos anteriormente.

EL CANTE POR SAETAS Y LA SAETA CUARTELERA



La Real Academia de la Lengua no concedió la definición de Saeta, en su sentido religioso, hasta el año 1803, en la cuarta edición del diccionario y en su definición se indica lo siguiente:


Saeta: Modalidad del cante flamenco de motivo religioso cuyo origen y vinculación a la Semana Santa no está del todo definida. Lo probable es que sus formas iniciales fueran adaptaciones de las antiguas salmodias litúrgicas, dentro del mundo expresivo de las tonás; en este caso, su más inmediato antecedente histórico sería el pregón. Actualmente se conocen dos clases de saetas, las relacionadas con la toná y con la seguiriya, respectivamente. Existe una inmensa riqueza de saetas de muy diferente música y forma. Lo que ocurre, es que solo son conocidas algunas de ellas, las más efectistas de cara al gran público, y por esa razón del impacto que causa en la muchedumbre.


Por ello, la saeta es el cante andaluz más exaltado y glorificado por los poetas de todos los tiempos.

Juan Hierro interpretaba varios tipos de saetas:



Miguel Ángel Jiménez, crítico de cante de Puente Genil, comentaba en su podcast “Los caminos del cante”, que las saetas por carceleras anteriormente las cantaban, Centeno en 1922 y La Niña de La Alfalfa (1895-1975).


Fue socio fundador de la Cofradía de Las Cien Luces, perteneciendo a ella hasta su muerte como “Hermanos de la Luz”, denominados “Lirios moraos”.


Fue Hermano Mayor de Jesús Nazareno en 1954, de su “Terrible”, como él decía con tanta devoción.


Este mismo año se emite un programa en Radio Nacional de España que recrea un episodio de la pasión de Cristo. Cantan Juan Hierro y Antonio Velasco una saeta cuartelera “Donde vas Judas malvao”


Juan Ortega Chacón en el libro anteriormente citado, comenta la anécdota, que su primera saeta fue en 1910 con once años. Se la cantó a Jesús Nazareno en la Calle Aguilar de Puente Genil. Estaba cantándolas Antonio Montero “Cangilones”, cantaor local no profesional (de voz recia, de acuerdo con los comentarios de Luis Melgar) que, junto con El Seco, eran los que cantaban mejor las saetas por aquellos años. Su saeta tuvo tal éxito, que lo subieron en la repisa de Jesús Nazareno, hasta el Pórtico de la Iglesia. Las Saetas que cantaron ambos fue la Antigua de Puente Genil. De esta noticia sólo queda el registro que mostramos sobre estas líneas.


Desde ese momento y hasta su fallecimiento, cantó todos los viernes santos al patrón de Puente Genil su “Terrible”. Solo hubo una excepción. El Viernes Santo de 1937 que en plena guerra civil cantó desde el frente de Peñarroya. Dicha saeta se reprodujo a través de unos rudimentarios altavoces instalados en el Ayuntamiento.


En la siguiente reproducción podemos escuchar su última saeta (minutos 1.13 a 2.24). Cantada al patrón de Puente Genil Nuestro Padre Jesús Nazareno un viernes santo de 1986. (editada por cortesía de D. José Villafranca).


Sería un innovador en la saeta tenida como de la Ribera Baja de Puente Genil que terminaría como “Saeta Cuartelera o Dialogada”.


Fue una institución en su pueblo, junto con su hermano Manuel en la recreación de dicha Saeta Cuartelera. Esta práctica se remontaba al 1920 cuando su hermano Manuel estaba en la Corporación Bíblica de los en Los Ataos. Allí cantaban la Saeta Antigua de Puente Genil o Saeta Llana pontanensa.


Posteriormente, según cita José Expósito Ramos  en su libro Historias y análisis de cantes a través de una Antología de Juan Hierro”, al pasar Juan a Los Apóstoles en 1934, donde ya estaba su hermano Manuel, entre ambos, terminan de configurar, la que se denominó Saeta Cuartelera. Este estilo, tanto dialogada como cantada por un solo intérprete, una vez adquirida su forma actual, con los ornamentos y melismas aportados, fue adoptada por las demás Corporaciones y Cofradías. Continúa José Expósito, con la reflexión de que, aunque sea el mismo modelo de Cuartelera, algunas Corporaciones y Cofradías, le han podido dar un matiz propio en la forma de cantarla, pero puede venir dado por las características de voz y facultades de cada intérprete.


Artículo de Álvaro de la Fuente

Se sabe que la Saeta Llana, estuvo conviviendo durante los primeros años veinte, con la reciente Flamenca, hasta que fue desplazada por esta. En Puente Genil, los hermanos Hierro, conservaban la Antigua como Saeta local, hasta que le dieron paso a la Cuartelera. Sirva de ejemplo de la saeta cuartelera la cantada por los hermanos Hierro titulada “En el patio de Caifás”

Para Miguel Ángel Martín Flores de la Corporación Bíblica “Los Apóstoles” de Puente Genil, fue tan grande el éxito que consiguieron los hermanos Hierro con el dialogo saetero que hoy no se concibe otra forma de interpretarla. La renovada saeta cuartelera que en nuestra corporación tiene la más prístina representación, es hasta si se quiere, simplista en su armonía, como cante antiguo que es, y su mayor sugestión radica en su sencillez tonal que la aleja de complicadas madejas de variaciones melódicas preciosistas que “adornan” a otros estilos.

En este sentido es importante la aportación de Álvaro de la Fuente Espejo cuando comenta: “El resultado de la intervención de los hermanos “Hierro, creemos, no sería instantáneo, es decir, se necesitarían de unos años para que esta renovada saeta cuartelera se asentase y propagase por el resto de la “mananta”. Circunstancia que empezó a generalizarse en los años 50 del pasado siglo con la proliferación de nuevos cuarteles y hermandades, propiciadores de un mayor contacto entre los hermanos a través de las funciones religiosas, comidas de hermandad y Subidas de Romanos, (reproducción en video). Todo esto, junto al mayor atractivo de la nueva cuartelera – su carácter dialogado y giros flamencos -, condujo a su propagación   y aparición de las múltiples variantes con las que es cantada en la actualidad en los diferentes cuarteles, la mayoría de las cuales se nutrieron del mencionado “Estilo de los Apóstoles.

Durante los actos de exaltación de la Saeta Cuartelera en 2022, realizados por la Corporación Bíblica “El Viejo Pelícano”, en su cien aniversario, Álvaro de la Fuente edita un vídeo con dichos cantes. En él podemos disfrutar de las voces de Eduardo Muñoz Cruces, Manolo Cosano y Paco Esojo. Además, muestra el origen de esta peculiar forma de interpretar dicho cante. En su presentación podemos escuchar de fondo una Saeta Cuartelera y mención al estilo de Juan Hierro. (minutos 3.20 a 4.20)

La saeta cuartelera continuó acaparando la atención y ocupa un lugar de privilegio en la divulgación y Tertulias sobre saetas en Puente Genil. Las cuales se continúan publicitando con la imagen para el recuerdo Juan García “Niño Hierro”,


BIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Blas Vega, José y Manuel Ríos Ruiz, Diccionario Enciclopédico ilustrado del Flamenco. Madrid, Cintareo, 1988.
  • Blas Vega José-Manuel Ríos Ruiz – Historia del Flamenco. 6 tomos- Editorial Tartessos S.L. Sevilla 2002.
  • Expósito Ramos, José  Historias y análisis de cantes a través de una Antología de Juan Hierro”. Diputación de Córdoba Depósito legal CO 1239-2022.
  • Expósito Ramos, José. Desde los orígenes. Nuevos Enfoques. Obra para editar.
  • El Pontón. Órgano de difusión de la Asociación Cultural “Amigos de Puente Genil”. Director D. Javier Villafranca Muñoz.
  • Jiménez Valverde, Miguel Ángel: Aproximación biográfica de El Niño del Genil. La Droguería Music, 2016. ISBN: 978-84-617-5370-3 
  • La Saeta. Colección Cuadernos Flamencos. Ediciones Escudero, 1977(pág.82 y 83)
  • Ortega Chacón, Juan. En La Saeta de Puente Genil en Medio Siglo de Semana Santa en Puente Genil 1959-2009. Corporación Bíblica La Espina. (Pág. 119)
  • Ortega Chacón, Juan. “Puente Genil: Cien años de Arte Flamenco y cincuenta del Festival de Cante Grande “Fosforito”editado por la Diputación Provincial de Córdoba y el Excelentísimo Ayuntamiento de Puente Genil. Depósito Legal. CO-758-2019. Córdoba 201

APORTACIONES NUEVAS

Como continuación de las diversas acciones que se están llevando a cabo en la conmemoración del 125 aniversario del nacimiento del cantaor pontanés Juan García «Niño Hierro», hemos creado la página Web www.niñohierro.com que ahora visitan. Esta página es un espacio editado con cariño por su nieto Emilio García Criado, con el objetivo de mantener viva su memoria y compartir su legado con tod@s vosotr@s.

La página está teniendo muy buena acogida entre los múltiples admiradores y difusores de su cante.

A fecha del cierre de esta nueva actualización hacer mención especial a la visita que el pasado 11-9-24 realizó al actual Rincón del “Niño Hierro”, el cantaor y director de la Catedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba David Pino. Tras una agradable conversación con su nieto Emilio García Criado, comentó «sentirse emocionado por tener la oportunidad de admirar el legado de nuestro cantaor de flamenco universal Juan García «Niño Hierro». De igual modo, expresó su deseo ferviente de que este tesoro sea valorado y admirado por las generaciones venideras para gloria de nuestro patrimonio desde Puente Genil al mundo». 

Como continuación de esta visita , David Pino publicó en Facebook la siguiente noticia “Mi amigo Emilio García es nieto del eminente cantaor pontanés nacido en 1899 Juan García «𝐍𝐢ñ𝐨 𝐇𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨» y ha tenido la gentileza de abrirme las puertas de su casa para mostrarme parte del material que en un futuro cercano será donado al Museo Flamenco de Puente Genil. 

Emocionante poder palpar in situ algunos de los objetos personales que pertenecieron a tan ilustre artista, con un bagaje profesional de enorme éxito en época de la Ópera Flamenca. Cosechó durante años, celebrados triunfos en las mejores compañías de su tiempo, refrendados con obras registradas en discos de pizarra que son verdaderas joyas, junto al guitarrista 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐁𝐨𝐫𝐫𝐮𝐥𝐥.

Muchas gracias, querido Emilio, por tu hospitalidad y generosidad. El flamenco de nuestro querido pueblo siempre estará en deuda contigo, por preservar durante tantos años con pasión y responsabilidad, todo un tesoro que dará testimonio de la historia flamenca de Puente Genil. Un abrazo.”

Pie de figura. – David Pino, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba. Profesor de la Universidad dentro del Departamento de Didácticas Específicas. Especialidad de Cante Flamenco del Conservatorio Superior de Música de Córdoba y cantaor profesional en su visita el 11-9-24 al Rincón del “Niño Hierro” junto a su nieto Emilio García Criado.