Juan García Ruiz, conocido artísticamente como «Niño Hierro», nació el 10 de noviembre de 1899 en Puente Genil, Córdoba, y falleció el 18 de octubre de 1987 en la misma localidad. Fue un destacado cantaor de flamenco y, junto a su hermano Manuel, renovador de la saeta cuartelera de Puente Genil.
Nombre de nacimiento: Juan García Ruiz
Nombre artístico: Niño Hierro
Fecha de nacimiento: 10 de noviembre de 1899
Lugar de nacimiento: Puente Genil, Córdoba, Andalucía, España
Fecha de fallecimiento: 18 de octubre de 1987
Lugar de fallecimiento: Puente Genil, Córdoba, España
Nacionalidad: Española
Familia: Casilda Rey Fernández (esposa), Emilio García Rey (hijo). Juana y Emilio García Criado (nietos).
Carrera Profesional
Ocupación: Cantaor
Género: Flamenco y Saeta
Instrumento: Voz
Artistas relacionados: José Bedmar “El seco”, Manuel Vallejo, Pena Hijo, Cayetano Muriel «Fosforito»
DISTINCIONES
Segundo Premio de cante. Certamen nacional de cante flamenco.
Primer Premio de Saetas celebrado en el Teatro Pardiña. Madrid 1928.
Cruz de Plata al Mérito de la Cruz Roja Española. Puente Genil. Abril 1971.
Guitarra Flamenca de Oro y Brillantes con Placa de Honor, del Ayuntamiento de Puente Genil, en el contexto del VI Festival de Cante Grande de Puente Genil, con la presencia de Antonio Fernández “Fosforito” Puente Genil. Agosto de 1972.
Primera Insignia de Oro de la “Peña Flamenca Fosforito” de Puente Genil. Septiembre de 1974.
Insignia de Oro de la Peña Rincón del Cante de Córdoba. Córdoba. Mayo 1981.
Bota de las antiguas “Bodegas Varo” Puente Genil dedicada al Niño Hierro
Juan Garcia Ruiz, más conocido como «Niño Hierro» (Puente Genil, Córdoba de 1899 a 1987), fue un cantaor de flamenco y junto a su hermano Manuel, el gran renovador, de la saeta cuartelera de Puente Genil. Entre otras distinciones, recibió el Primer premio de Saetas celebrado en el Teatro Pardiña. Madrid 1928. Fue una de las figuras más relevantes en la historia del flamenco, del primer cuarto del siglo XX. “Niño Hierro” está considerado como uno de los grandes cantaores de la larga tradición flamenca de Puente Genil. Un imprescindible eslabón que, tras renunciar a una corta más intensa carrera artística, se instaló definitivamente, a comienzos de la década de los años 30 del siglo pasado, en Puente Genil convirtiéndose en un agitador del flamenco local. Asimismo, fue maestro de los cantaores Pedro Lavado y Fosforito, además de un exitoso saetero dotado de una voz muy personal. Juan grabó cuatro placas de pizarra en noviembre de 1930 para Parlophone, en las que aparecen, entre otras formas, fandanguillos, vidalita, tarantas y malagueñas. También, en abril de 1954 participó, junto con otros saeteros e interpretando varias saetas, en el memorable La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en Saetas, realizado por Francisco Moyano Reina, un documento sonoro imprescindible para conocer la evolución musical de la saeta cuartelera. En 1956 el etnomusicólogo inglés de origen hindú Deben Bhattacharya vino a Puente Genil y grabó a Fosforito, El Seco y al propio Juan. De aquí nacen, en 1960, dos discos con cuatro cantes de Juan: un fandango de Lucena, una seguiriya de Cádiz, la malagueña grande de Chacón y una saeta flamenca. El resto de grabaciones, con soleares, seguiriyas, alegrías, tientos, caracoles, granaínas, bulerías, etcétera, comprendidas entre 1954 y 1987, son privadas y familiares, pero no por ello menos importantes, trasluciéndose de las mismas la enorme dimensión cantaora de Juan. Sevilla, Madrid, Barcelona, Málaga, Jerez, Valencia, La Coruña, Granada y Marruecos son algunos de los escenarios que recorrió en diferentes espectáculos de postín acompañado de artistas tan ilustres como, entre otros, su admirado Manuel Vallejo, Javier Molina, Fernando de Triana, Niño de Aznalcóllar, Niño Gloria, Niño de Álora, El Cojo de Málaga, Cayetano Muriel, Ramon Montoya, Angelillo, Juanito Varea, Bernardo el de los Lobitos, Carmen Amaya, Canario de Colmenar, Guerrita, El Personita, Pena Hijo o Manuel Torre. Según comenta Álvaro de la Fuente en la glosa de su Homenaje (minuto 5.42), y a la vista de lo publicado por José Expósito en su libro “Historias y análisis de cantes a través de una Antología de Juan Hierro”. y Juan Ortega “Puente Genil: Cien años de Arte Flamenco y cincuenta del Festival de Cante Grande “Fosforito”
Estilo
Además de ser un cantaor de calidad excepcional, reconocido en su época por la mayoría de sus coetáneos del mundo flamenco, el Niño Hierro recopilaba estilos y cantes que escuchaba. En su juventud de Diego Bermúdez “El Tenazas”, y posteriormente de José Bedmar “El seco”, Manuel Vallejo y de todo el elenco de cantaores con los que compartió cartel.
Su estilo se basó en la gran multitud de fuentes, antagónicas en ocasiones, que propiciaron la variedad de su repertorio.
En sus grabaciones de fandanguillos, aparecían varios estilos y algunos personales, ya que eran muy demandados por el público. Todos los cantaores y cantaoras, trataban de acuñar alguno personal. Los artistas que se solían tomar como referencia, eran los de primera fila, como El Carbonerillo (1906-1937), José Rebollo (1895-1938), etc.
Juan García “Niño Hierro”, hizo gala de una voz atenorada, influenciada, tal vez por la época que le tocó vivir. No podemos desdeñar los cantes de ida y vuelta, de moda entonces, como vidalitas, colombianas, guajiras, y saetas. Pero también cantó, con sabiduría y reciedumbre, los palos de más solera de cante hondo. Propio de quién compartió cartel con los mejores, incluido Manuel Vallejo (Segunda Llave de Oro del Cante).